viernes, 22 de agosto de 2014

Medicina.

Elaborado por: Alejandro Tobón Serna.

Medicina

Universidad de Antioquia. 

Duración: 13 semestres 
Modalidad: Presencial
Lugar donde se ofrece: Medellín
Unidad académica: Facultad de medicina
Nivel Educativo: Pre grado

Plan de estudios. 




domingo, 17 de agosto de 2014

Ciclos propedéuticos.

En la charla con la psicóloga se anexo una breve explicación sobre éstos ciclos, ya que estamos en grado 11° y necesitamos guiarnos en posibilidades que nos ayuden a tener un futuro mejor. 

Ciclos propedéuticos. 

En los procesos de formación, “el ciclo es un conjunto de competencias relacionadas con el conocimiento, su uso y aplicación en diferentes contextos; así como el desarrollo de actitudes, responsabilidades y valores”. Cada ciclo tiene un propósito educativo, corresponde a un perfil profesional y a un campo de desempeño específico; abarca competencias genéricas (relacionadas con entornos sociales y laborales) y específicas (dominios cognitivos y prácticos de un campo de formación).

La organización de programas por ciclos propedéuticos permite al estudiante el ascenso en espiral hacia niveles más cualificados de la formación, así: técnico profesional, tecnológico y profesional. Al concluir cada uno de ellos, el estudiante obtiene un título que facilita su inserción en el mercado laboral, si para él es prioritario, dejando de tal manera el camino abierto para el reingreso al sistema educativo, puesto que teniendo en cuenta el reconocimiento de sus aprendizajes previos, podrá llegar hasta los niveles de posgrado (especialización, maestría o doctorado). 




















EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL:
Es aquella que ofrece programas de formación en ocupaciones de carácter operativo e instrumental y de especialización en su respectivo campo de acción, sin perjuicio de los aspectos humanísticos propios de este nivel. 

Duración: 6 semestres.

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA:
Es aquella que ofrece programas de formación en ocupaciones, programas de formación académica en profesiones o disciplinas y programas de especialización. 

Duración: 6 semestres.

EDUCACIÓN PROFESIONAL:
Es aquella que ofrece programas de formación en ocupaciones, profesiones o disciplinas, programas de especialización, maestrías, doctorados y post-doctorados.
Son universidades las reconocidas actualmente como tales y las instituciones que acrediten su desempeño con criterio de universalidad en las siguientes actividades: La investigación científica o tecnológica; la formación académica en profesiones o disciplinas y la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura universal y nacional. 

Duración: 8 semestres en adelante.

Licenciatura.

Es el grado académico obtenido al terminar una carrera universitaria de entre 4 y 6 años, incluida la nueva licenciatura en medicina, en la que generalmente se imparten más cursos generalistas que en una diplomatura donde se tiende a la especialización. Otra diferencia reseñable es que, en general, las licenciaturas se crean en torno a un área del saber (MedicinaQuímicaCiencias SocialesLiteraturaDerechoEstadísticaCiencias Ambientales, producción de bio imagen, Enfermería etc.)

















Pregrado.

Son los estudios superiores hasta el título de grado. Son necesarios para poder acceder a los estudios de posgrado.
Sirven para preparar al estudiante para el desempeño de ocupaciones, para el ejercicio de una ocupación o disciplina determinada, de naturaleza tecnológica o científica o en el área de humanidades, las artes y la filosofía entre muchas otras disciplinas.
También son programas de pregrado los de naturaleza multidisciplinaria, conocidos también como estudios de artes liberales, que comprenden los estudios generales en ciencias, artes o humanidades, con énfasis en algunas disciplinas que forman parte de dichos campos.







Especialización. 
Es el proceso por el que un individuo, un colectivo o una institución se centra en una actividad concreta o en un ámbito intelectual restringido en vez de abarcar la totalidad de las actividades posibles o la totalidad del conocimiento. Tales actividades o ámbitos restringidos se denominan especialidades. El que ha conseguido una especialización se denomina especialista. Lo opuesto a la especialización son las actividades o conocimientos generalistas. Visto desde otro punto de vista, la especialización puede hacer referencia al número de actividades o tareas que un individuo realiza dentro de su actividad laboral, a mayor número de tareas, menos especialización tiene.










Posgrado. 
Son los estudios universitarios posteriores al título de grado y comprenden los estudios de maestría (también denominados máster ó magíster) y doctorado. Además de los estudios propiamente dichos, se puede incluir a la investigación postdoctoral y a los cursos de especialización dentro de este ámbito académico. Se trata de un nivel educativo que forma parte del tipo superior, o de segundo y tercer ciclo en la nomenclatura legislativa española. Tiene como antecedente obligatorio la titulación de pregrado.













Maestría.
Una maestría oficial de posgrado se consigue al completar un programa de uno a dos años.
Las maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales, y además dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las ciencias, de las artes o de las tecnologías, que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo del saber.












Doctorado.
El doctorado es un grado académico universitario de postgrado. En el Espacio Europeo de Educación Superior y en la mayoría de los países occidentales, requiere la superación previa del título de máster.
Tradicionalmente, la concesión de un doctorado implica el reconocimiento de la persona candidata como igual por parte de la facultad de la universidad en la cual ha estudiado. Quien obtiene este grado es llamado doctor o doctora.



martes, 12 de agosto de 2014

Instrumentación quirúrgica.

Elaborado por: Laura Isabel Correa Gaviria.

Instrumentación quirúrgica. 

Universidad de Antioquia.


Duración: 8 semestres
Modalidad: Presencial
Lugar donde se ofrece: Medellín
Unidad académica: Facultad de medicina.
Nivel educativo: Pre-grado

Plan de estudios.

martes, 18 de marzo de 2014

El acento (Castellano - Nuevo Paradigma)

Elaborado por: Laura Isabel Correa Gaviria. 

El acento en las palabras.

El acento es la intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.
Algunas palabras llevan un tilde identificando el acento ortográfico.
Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde.
Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde).
Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:
  • Agudas
  • Graves
  • Esdrújulas
  • Sobresdrújulas
LAS PALABRAS AGUDAS. 

Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
  • Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
  • también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo:
  • Raúl, baúl, raíz, maíz
LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS) 

Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:
Ejemplos de palabras graves CON tilde:
  • árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
  • problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*
* Corazón (con tilde) - Corazones (sin tilde)
La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde.
Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:
  • organización - organizaciones
  • nación - naciones
  • objeción - objeciones
  • declaración - declaraciones
  • explicación - explicaciones
  • guión - guiones
Palabras graves y el diptongo IA
Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia).
  • María - antropología - biología - oftalmología.
Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.

LAS PALABRAS ESDRÚJULAS

Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
  • América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico - válido
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
  • cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela - últimamente - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela

Matemáticas (Nuevo paradigma)

Elaborado por: Laura Isabel Correa Gaviria.

Taller de introducción a la clase de matemáticas, es sencillo ya que el profesor nos estaba dando una explicación global de las preguntas en las pruebas saber 11°.


U = Unión
Ω = Intercepto. 


a. ( K U L) Ω M
b.  K Ω ( L U M)
c.  K Ω ( L Ω M)
d.  K U ( L Ω C) 







2. Cual es las siguientes proposiciones son verdaderas:

a. (0) =  Ø
b.  0 =  Ø
c. I X € N / X+2 = 5) = (4)
d. ( X € N/ X es primo par) = (2)

3. Las distancias entre las ciudades de Neiva y Santa Marta es de 1260 Km. Si el primer día recorren 62 Km, el segundo día se recorren 12 veces y el tercer día se recorren 123 Km, para llegar faltan: 

a. 197 Km
b. 331 Km
c. 1063 Km
d. 1457 Km

Solución
1 día : 62 Km
2 día: 62Km*12 = 144
3 día 123 Km
1260 - 929 = 331

4. Cual es la diferencia en valor absoluto, de las temperaturas en febrero y diciembre:

a. 7 °C
b -7°C
c -23°C
d  23°C

15-8 = 7
(No hay valor absoluto negativo.|-15|=15  |15|=15)

5 ¿En cuántos grados aumenta o disminuye la temperatura entre los meses de enero y febrero?

a. Disminuye en 5
b Disminuye en -5
c Aumenta en 5
d Aumenta en -10

6 La suma de dos números es 66. El triple de uno de ellos sumado con el otro es igual a 44. Los números son:

a. 20 y 46
b  59 y 7
c  60 y 6
d  24 y 42







ACENTO ORTOGRAFICO(LENGUAJE-NUEVO PARADIGMA)

elaborado por: alejandro tobón serna


El acento ortográfico o tilde es un signo (´) que se coloca en español generalmente sobre las vocales (por ejemplo, á, é, í, ó, ú, etc.).
En algunas lenguas romances, como el español o el catalán, a veces se utilizan acentos diacríticos para diferenciar unas palabras de otras de la misma escritura pero con diferentes significados y usos.
En varias lenguas el acento ortográfico tiene algunas variantes, entre ellas: el acento agudo (´), el acento circunflejo (^) o elacento grave (`). En muchas lenguas, cada tipo de acento puede recaer en diferentes tipos de vocal; por ejemplo, en las lenguas romances generalmente el acento grave sólo aparece en vocales tónicas abiertas —aunque en lombardo ù indica la vocal anterior redondeada ü indicada en el AFI como [y]—. En español, el acento agudo es el único que puede ir sobre una vocal. En francés, en acento circunflejo se usa para indicar el alargamiento de una vocal por la pérdida de una -s implosiva, aunque en portugués el mismo acentro circunflejo tiene el objetivo de indicar el grado de abertura de la vocal. En griego y en guaraní existe la y con acento agudo (ý)
El acento ortográfico suele denominarse comúnmente como tilde o acento. Sin embargo, ambas son palabras ambiguas: además del acento gráfico existen el acento prosódico y el acento regional, y por su parte tilde puede ser cualquier trazo de una letra, incluyendo el transversal de la t o la ondulación sobre la ñ. En el diccionario de la Real Academia Española (el Diccionario de la lengua española oDRAE) se considera que para tilde, las acepciones de «rayita» y «signo ortográfico» son una sola. De acuerdo con ese criterio,acento y tilde no serían sinónimos exactos. Sin embargo, consideran que se trata de dos acepciones diferentes. En resumen, acento y tilde comparten una acepción que es exactamente sinónima, y por separado tienen varias otras que no lo son
En español, el acento ortográfico solo se emplea para marcar algunas de las vocales tónicas; es decir, aquellas que según ciertas reglas ortográficas normativas deben estar marcadas para evitar ambigüedades y facilitar la lectura. Así, podemos diferenciar:
círculo (sustantivo), circulo (verbo en presente) y circuló (verbo en pasado).
ánimo (sustantivo), animo (verbo en presente) y animó (verbo en pasado).
Pero en otras lenguas, el acento agudo tiene la función de marcar otras características fonológicas como apertura, acento fonológico,cantidad vocálica o el tono.
SímboloISO 8859-1UnicodeCP850
á225U+00E1160
é233U+00E9130
í237U+00ED161
ó243U+00F3162
ú250U+00FA163
Á193U+00C1181
É201U+00C9144
Í205U+00CD214
Ó211U+00D3224
Ú218U+00DA233

Transporte celular (Biología - Edupol)

Elaborado por: Laura Isabel Correa Gaviria. 

EL TRANSPORTE CELULAR. 

Conociendo la estructura celular, sabemos que la bicapa lipídica de la membrana celular actúa como una barrera que separa dos medios acuosos, el medio donde vive la célula y el medio interno celular.
Las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable. Para posibilitar este intercambio, la membrana celular presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas, siempre que sean lipófilas, pero regula el paso de moléculas no lipófilas.

Los mecanismos que permiten a las sustancias cruzar las membranas plasmáticas de las células son esenciales para la vida y la comunicación de las células. Para ello, la célula dispone de dos procesos: 
 •   Transporte pasivo: cuando no se requiere energía para que la sustancia cruce la membrana plasmática.
 •   Transporte activo: cuando la célula utiliza ATP como fuente de energía para hacer atravesar la membrana a una sustancia en particular.
Transporte pasivo
Los mecanismos de transporte pasivo son:
 •   Difusión simple
 •   Osmosis
 •   Ultrafiltración
 •   Difusión facilitada
Difusión Simple
Las moléculas en solución están dotadas de energía cinética y, por tanto, tienen movimientos que se realizan al azar. La difusión consiste en la mezcla de estas moléculas debido a su energía cinética cuando existe un gradiente de concentración; es decir; cuando en una parte de la solución la concentración de las moléculas es más elevada.
Osmosis
Es otro proceso de transporte pasivo, mediante el cual, un disolvente –el agua en el caso de los sistemas biológicos– pasa selectivamente a través de una membrana semipermeable.
La membrana de las células es una membrana semipermeable ya que permite el paso del agua por difusión pero no la de iones y otros materiales.















Ultra-filtración
En este proceso de transporte pasivo, el agua y algunos solutos pasan a través de una membrana por efecto de una presión hidrostática. El movimiento es siempre desde el área de mayor presión al de menos presión.

Difusión facilitada
Algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y demasiado insolubles en lípidos como para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos. Esta sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora.
La difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:
 •   del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la membrana
 •   del número de proteínas transportadoras existentes en la membrana
 •   de la rápidez con que estas proteínas hacen su trabajo

Transporte activo.
Algunas sustancias que son necesarias en el interior de la célula o que deben ser eliminadas de la misma no pueden atravesar la membrana celular por ser muy grandes, por llevar una carga eléctrica o porque deben vencer un gradiente de concentración.
Para estos casos, la naturaleza ha desarrollado el transporte activo, un proceso que consume energía y que requiere del concurso de proteínas integrales que actúan como "bombas" alimentadas por ATP, para el caso de moléculas pequeñas o iones y el transporte grueso específico para moléculas de gran tamaño como proteínas y polisacáridos e incluso células enteras como bacterias y hematíes.

Hay dos tipos de transporte activo:
Transporte activo primario: en este caso, la energía derivada del ATP directamente empuja a la sustancia para que cruce la membrana, modificando la forma de las proteínas de transporte (bomba) de la membrana plasmática.
Transporte grueso
Algunas sustancias más grandes como polisacáridos, proteínas y otras células cruzan las membranas plasmáticas mediante varios tipos de transporte grueso:
Endocitosis: es el proceso mediante el cual la sustancia es transportada al interior de la célula a través de la membrana.
Se conocen tres tipos de endocitosis:
 •   Fagocitosis: en este proceso, la célula crea proyecciones de la membrana y el citosol llamadas pseudópodos que rodean la partícula sólida. Una vez rodeada, los pseudópodos se fusionan formando una vesícula alrededor de la partícula llamada vesícula fagocítica fagosoma. El material sólido dentro de la vesícula es seguidamente digerido por enzimas liberadas por los lisosomas.
Los glóbulos blancos constituyen el ejemplo más notable de células que fagocitan bacterias y otras sustancias extrañas como mecanismo de defensa .











 •   Pinocitosis: en este proceso, la sustancia a transportar es una gotita o vesícula de líquido extracelular. En este caso, no se forman pseudópodos, sino que la membrana se repliega creando una vesícula pinocítica. Una vez que el contenido de la vesícula ha sido procesado, la membrana de la vesícula vuelve a la superficie de la célula.
De esta forma hay un tráfico constante de membranas entre la superficie de la célula y su interior.













 •   Endocitosis mediante un receptor: este es un proceso similar a la pinocitosis, con la salvedad de que la invaginación de la membrana sólo tiene lugar cuando una determinada molécula, llamada ligando, se une al receptor existente en la membrana.
Una vez formada la vesícula endocítica está se une a otras vesículas para formar una estructura mayor llamada endosoma. Dentro del endosoma se produce la separación del ligando y del receptor: Los receptores son separados y devueltos a la membrana, mientras que el ligando se fusiona con un liposoma siendo digerido por las enzimas de este último.